[et_pb_section admin_label=»section»][et_pb_row admin_label=»row»][et_pb_column type=»4_4″][et_pb_text admin_label=»Texto» background_layout=»light» text_orientation=»left» use_border_color=»off» border_color=»#ffffff» border_style=»solid»]

10 PROPUESTAS para gobiernos locales para planificar la movilidad en tiempos de pandemia.

[/et_pb_text][et_pb_text admin_label=»Texto» background_layout=»light» text_orientation=»left» use_border_color=»off» border_color=»#ffffff» border_style=»solid»]

  1. 1. Promover y difundir la peatonalidad y el uso de bicicleta en viajes menores a 7 kilómetros para liberar al transporte público a las personas que tengan que moverse desde más lejos.
  2. 2. Agregar carriles, ampliar veredas, sumar zonas peatonales, espacios seguros y accesibles para facilitar el tránsito a las personas caminando. Planificar, junto a las organizaciones ciclistas locales, la traza de ciclovías provisorias y seguras que unan puntos de actividades importantes y/o de circulación constante.
  3. 3. Promover subsidios y créditos bancarios públicos y privados para la reparación, restauración y compra de bicicletas como también así para bicicletas asistidas eléctricamente, que deberán tener una limitación de velocidad máxima 25 km/h. La prioridad en personas destinatarias debe estar puesta en mujeres y disidencias, ya que son las más afectadas en lo que respecta a la restricción de uso del Transporte Público, y con una necesidad real de alternativa autónoma y sustentable.
  4. 4. Promover las movilidades de cercanía para viajes de compras de bienes y servicios, fomentando las redes barriales con prioridad de elección a comercios locales.
  5. 5. Instalar estacionamientos de bicicletas seguros y visibles en lugares de trabajo y sitios de gran afluencia pública. Un factor muy presente en la posibilidad de elegir la bicicleta para movernos, es contar con un lugar seguro en donde anclarla mientras desarrollamos nuestras actividades.
  6. 6. Reducir la velocidad de vehículos motorizados, implementar zonas de máxima 20 km/h o 30 km/h, considerando que son las velocidades que permiten la convivencia con medios de movilidad activa y máxima 50 km/h en toda zona urbana. Desincentivar el uso del auto particular, cerrando su paso en zonas de preferencia peatonal y eliminando dársenas de estacionamientos o restringiendo horarios permitidos.
  7. 7. En los casos en que sea necesaria una movilidad motorizada, promover el uso compartido del auto particular, a través de plataformas de carsharing disponibles y en coordinación local con vecinxs de cercanía, siempre cumpliendo las medidas de distanciamiento y cuidados sanitarios, con el fin de liberar espacio al transporte público.
  8. 8. Generar campañas de concientización y seguridad vial para cada unx de lxs actores de tránsito y movilidad, con prioridad en la movilidad activa. Concientizar a conductores de vehículos motorizados sobre la convivencia con ciclistas, considerando a la bicicleta como un vehículo presente en nuestro tránsito. Respetar la distancia de sobrepaso de 1.5m. Como también así el respeto en toda instancia con peatones, como actores más vulnerables e importantes en nuestras calles.
  9. 9. Promover y difundir un plan de enseñanza pública para personas que quieran aprender a moverse en bicicleta, con especial atención en alentar a mujeres y personas de géneros disidentes, atendiendo a la desigualdad de género que existe en cuanto al acceso al espacio público.
  10. 10. Coordinar las acciones necesarias con las empresas y pymes que retoman sus actividades, para brindar a sus empleadxs una posibilidad real de movilidad segura en bicicleta, para reemplazar aquellos viajes que se realizaban en transporte público, evitando que sean realizados en vehículos motorizados.

[/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section]